Diario del último dÃa de mi vida.
Bueno pues empezamos la nueva «temporada» de 48bits tras el parón veraniego. Se une a la banda Raquel Santamarta, que nos hablará de los protones,electrones y en general sobre cosas pequeñas que se mueven rápido y esas movidas. Raquel es Doctora en FÃsica de partÃculas y tiene superpoderes, asi que ojito.
9 de septiembre del 2008.
Estoy sentada en mi habitación , todo se nubla a mi alrededor,
mañana lo van a enchufar y un agujero negrooooooo van a liar..
Sà sÃ, mañana van a poner en marcha en la ciudad de Ginebra el LHC (Large Hadron Collider). El LHC es una acelerador de partÃculas, bueno ¿y qué?, no es el único que existe (de hecho yo me he pasado 4 añitos metida en los subsuelos de uno de ellos).
La peculiaridad del LHC es que es «el acelerador»: un túnel de 27 km de diámetro construido a 100 metros bajo el suelo. El túnel está recorrido por dos anillos por los que circularán en direcciones opuestas protones, los cuales serán acelerados hasta casi la velocidad de la luz gracias a 1.634 imanes y 1.600 imanes superconductores. Sin olvidarnos de que allà abajo todo está bien fresquito: se trabaja a la temperatura del helio lÃquido, -271,25ºC, concretamente se necesitan 96 toneladas de helio para mantener las condiciones de funcionamiento. Cada uno de estos protones dará una media de 11.000 vueltas por segundo al anillo y cada 25×10^-9 segundos se cruzarán unos con otros generando colisiones con una energÃa de 14 TeV. El consumo energético del LHC equivale al consumo doméstico del cantón de Ginebra (por cierto: dato curioso, el LHC no va a funcionar en invierno, supongo que porque los suizos no quieren quedarse sin calefacción…).
Aparte del acelerador, existen 6 monumentales experimentos con la más alta tecnologÃa: ATLAS, CMS, ALICE, LCHb, TOTEM y LCHf se encargarán de detectar todo lo que se produzca en la colisiones, unos 100.000 DVDs de datos por año y experimento, una barbaridad, y claro, igual que tiempo atrás en CERN se empezó a desarrollar el WWW, ahora están a vueltas con el GRID computing.
Y ahora la pregunta: ¿y todo esto para qué? Pues todo para dar caza al bosón de Higgs, la partÃcula que da masa allá por donde pasa. El modelo standard es la teorÃa fÃsica que describe las partÃculas elementales y como éstas interactúan. Hasta ahora el modelo stándard ha dado muy buenos resultados, sin embargo tiene algunos cabos sueltos, como el explicar por qué tienen la masa las partÃculas. Para ello, se implementó dentro de la teorÃa el mecanismo de Higgs por el cual las partÃculas interaccionan con un campo cuántico mediante un bosón y ésta interacción hace que adquirieran masa. ¡Hala, ya está! Se lanza la teorÃa y los experimentales nos volvemos locos y montamos el peaso aparatito para cazarlo. Por supuesto, existe la posibilidad de que no aparezca, lo que serÃa todavÃa más interesante …, pero vamos, mis amigüitos infiltrados allà me han dicho que como esté por ahà suelto le cazan a la primera.
Aunque el bosón de Higgs es la mayor atracción del LHC, hay otros temas dentro del programa cientÃfico, como la existencia de partÃculas supersimétricas, la ruptura de la simetrÃa entre materia y antimateria en nuestro universo, la teorÃa de cuerdas …, pero eso para el post-avanzado :). Uff, cómo me enrollo, si yo lo que querÃa contaros era, parafraseando a un colega mÃo, si La Hemos Cagado o no con el aparatico.
Imagino que muchos de vosotros habréis leÃdo algún post en el que hablan de la creación de agujeros negros en el LHC y cómo éstos van a engullir la Tierra. Además de problemas con el agujeros negros se han considerado otras serie de exóticos fenómenos como la creación de burbujas de vacÃo, los monopolos magnéticos y los strangelets.
Pues vamos a ello: primero, de lo que se está hablando aquà es de la posible creación de agujeros negros microscópicos, que son distintos de los agujeros negros estándard, como los que se producen después del colapso de una estrella. Estos últimos son objetos que concentran una gran cantidad de masa en un espacio relativamente pequeño, son objetos bien conocidos y sus propiedades han sido contrastadas con los datos experimentales que existen.
Sin embargo, los microagujeros negros son objetos que se producirÃan en la colisión de dos protones, lo que nos lleva al primer argumento en contra de la creación de éstos, la teorÃa general de la Relatividad de Einstein: la fuerza gravitatoria entre dos partÃculas fundamentales es demasiado débil para poder formar un agujero negro. Aun asà existen una serie de teorÃas hipotéticas que si se cumplieran en la naturaleza, darÃan lugar a un microagujero negro. Bueno, todas las teorÃas son hipotéticas, ¿no? La base de estás teorÃas es la existencia de extra-dimensiones en el Universo (hasta ahora nosotros experimentamos 3, digamos x,y,z y el tiempo). Estas extra-dimensiones tendrÃan un tamaño (~10-16 cm) del orden de los que se explorarán en el LHC, y en ellas la fuerza gravitacional entre partÃculas podrÃa ser más fuerte, con lo cual, si la teorÃa es correcta, se podrÃan crear microagujeros. ¡Hala!, id preparando vuestros testamentos.
Segundo argumento, la radiación de Hawinkg: hace 30 años el fÃsico inglés describÃa cómo los agujeros negros son objetos inestables y debido a la emisión de radiación acaban desapareciendo. El llamado event horizon es un lÃmite en el espacio-tiempo que rodea a los agujeros negros, dentro de él, nada que se produzca logrará salir fuera (de ahà lo de negros) y algo que cruce el lÃmite desde fuera, pues no vuelve a salir.
Pero entonces, ¿cómo es posible que decaiga un agujero negro si no emite nada? Aquà entra en juego la poderosa Mecánica Cuántica, seguro que habéis oÃdo hablar del efecto túnel en el que los electrones se saltan barreras de potencial como si nada, pues más o menos igual: cuando una fluctuación del vacÃo crea un par partÃcula-antipartÃcula cerca del event horizon, una de ellas consigue escapar y entonces se produce la pérdida de masa del agujero negro. Bueno, pues las teorÃas especulativas que predicen la formación de microagujeros y su estabilidad lo hacen en base a una transformación de coordenadas dentro de un escenario con extra-dimensiones que generarÃa un event horizon que serÃa compatible con la estabilidad (las particulas no lograrÃan escapar, ya que el event horizon, por ponerlo de forma sencilla quedaria demasiado lejos) . Para rebatir esta última afirmación, los cientÃficos se basan en otra apabullante ley fÃsica de la que todos los que hemos estudiado ciencias hemos sido vÃctimas en algún examen: las leyes de la fÃsica no pueden depender del sistema de referencia elegido. Aunque la hipotética creación y la posterior estabilidad de microagujeros negros estarÃa en contradicción con las leyes de la Mecánica Cuántica y de la teorÃa general de la Relatividad, los cientÃficos proponen una prueba más, que desde mi humilde opinión es la más convincente, ya que teorÃas son teorÃas y son válidas hasta que no se demuestre lo contrario.
Esta prueba son los llamados cosmic rays, se trata de partÃculas (en el 90% de los casos protones) muy energéticas producidas en el universo en fenómenos tales como explosiones de supernovas, que colisionan con la atmósfera terrestre. La energÃa de estas colisiones es normalmente igual o superior a la producida en el LHC. Digamos que el LHC es un laboratorio de cosmic rays. Cálculos realizados nos dicen que unos 3×10^32 cosmic rays han chocado con la Tierra desde que ésta se formó, lo que equivale a decir que la Naturaleza ha realizado por ella solita unas 100.000 veces el programa experimental del LHC, y como podéis comprobar, todavÃa estamos aquÃ. Si en alguna de estas colisiones se han formado los agujeros negros o cualquiera de los otros fenómenos está claro que no son peligrosos para la Tierra (por supuesto, los cientÃficos están encantados ya que esto significa que, si existen, los podrán estudiar sin ningún peligro).
Acerca de los otros fenómenos, decir que existe el mismo argumento para negar su peligrosidad: si se pueden producir en el LHC, se han podido producir también en los cosmic rays. Brevemente, ¿cúal es el problema con la burbujas de vacÃo, los monopolos magnéticos y los stranglets? Se ha predicho que el Universo podrÃa no ser estable, por lo tanto el vacÃo, estado fundamental, podrÃa no ser el estado de menor energÃa. Las colisiones de altas energÃas podrÃan crear burbujas en este posible estado de menor energÃa que se expandirÃan destruyendo el Universo. En cuanto a los monopolos magnéticos, son partÃculas con carga magnética libre (imaginaros que tuviéramos un imán con sólo polo: norte o sur). Los monopolos podrÃan actuar de catalizadores para reacciones que harÃan decaer a los protones y los neutrones en electrones o positrones o en otras partÃculas inestables, generando la destrucción de la materia estable, o sea, nosotros. Los stranglets son átomos hipóteticos formados por pares de quarks up, down y strange. Toda la materia que conocemos está formada por los quark up y down, pero existen otros 4 más , el más ligero de ellos es el llamado strange. Existe una hipotética posibilidad de que se formen núcleos compuestos por strange quarks más ligeros que los de la materia que conocemos y que reaccionarÃan convirtiendo la materia normal en strange.
Pues más o menos esto era lo que querÃa contaros, por supuesto ésta y mucha más información, con ecuaciones y todo, la podéis encontrar en la página del CERN. Y aquà podeis ver el no-fin del mundo en directo.
Si habéis conseguido llegar al final del post, aquà os dejo un regalito, que lo mismo, si os he convencido de que no hay que preocuparse por el LHC, cambia radicalmente vuestro punto de vista…
Un saludo a todos
PS. Un secreto, nos se lo contéis a nadie, mañana solo van a poner los haces en circulación, realmente las colisiones no se producirán hasta noviembre, asà que aún queda tiempo para disfrutar…